CAPITULO III
En el capítulo anterior, definimos algunos términos muy comunes como energía, trabajo, potencia y su aplicación a la carrera, importantes para conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y como entrenarlo.
En este capítulo nos ocuparemos de los sistemas con los que contamos para generar la energía.
Hay actividades de alta potencia que requieren una producción de energía muy elevada en un tiempo breve, como las carreras de velocidad, los saltos o los lanzamientos. Otras como el maratón, que son de baja potencia y gran duración, que requieren de una producción constante durante periodos muy prolongados. Otras como las pruebas de medio fondo, precisan de una mezcla de alta y baja potencia. Nuestro organismo, está capacitado para satisfacer todas estas necesidades, ya que posee tres formas claramente diferenciadas para proveer de energía a los músculos.
De estas tres formas ó sistemas de producción de energía, una necesita del oxígeno para generarla (la de baja potencia) por lo que la llamaremos aeróbica (en presencia de oxígeno). Las otras dos no lo necesitan (la de alta y media potencia) por lo que las definiremos como anaeróbicas (en ausencia de oxígeno).
Describiremos de forma breve cuales son estos tres sistemas, como funcionan y para que se utilizan.
SISTEMA PC.
- Llamado así porque utiliza PC (fosfocreatina) como combustible. Este es un combustible químico que genera el cuerpo y que se almacena en muy pequeñas cantidades en el músculo.
- Con él podemos obtener energía de forma muy rápida, pero en poca cantidad.
- Es anaeróbico (funciona en ausencia de oxígeno)
- Se utiliza de forma predominante en carreras muy cortas (100m.l.) o en esfuerzos explosivos.
SISTEMA DEL ACIDO LACTICO.
- Es anaeróbico (funciona en ausencia de oxígeno)
- Utiliza como combustible el glucógeno que proviene de alimentos ricos en hidratos de carbono (arroz, pasta, cereales, etc.)
- Genera energía al descomponer el glucógeno mediante un proceso químico anaeróbico. Al descomponerlo, uno de los productos finales es el ácido láctico (que da nombre al sistema)
- La acumulación excesiva de ácido láctico es indicativa de fatiga muscular.
- La producción de energía mediante este sistema es limitada.
- Se utiliza de forma predominante en ejercicios de una duración de hasta 3 ó 4 minutos como en pruebas de medio fondo, 800 y 1500 ml.
SISTEMA AERÓBICO.
- Utiliza como combustible tanto el glucógeno (anteriormente mencionado), las grasas, e incluso las proteínas (contenidas en alimentos como la carne, el pescado, los huevos, etc.)
- Precisa del oxígeno para la combustión y generación de energía.
- En la descomposición de los combustibles indicados, no se produce ácido láctico, que causa fatiga muscular por excesiva acumulación.
- Puede producir una cantidad de energía ilimitada, al poseer gran cantidad de combustible, pero siempre que la potencia del ejercicio sea baja.
- Se utiliza en predominantemente en pruebas de larga duración como los 10 Km. el ½ maratón o el maratón.
En el siguiente capítulo, daremos un repaso a los diferentes combustibles que anteriormente mencionamos, a la forma de reponerlos, como los almacenamos en nuestro organismo, como y cuando los utilizamos.